Tipo: Antoniniano (o aureliano) de vellón
Ceca: Ticinum
Fecha de emisión: 279 dC
Anverso: IMP C PROBVS AVG. Busto con corona radiada a la izquierda, revestido con coraza a la derecha, visto de 3/4. Busto tipo B (Bastien)
Reverso: PAX AVG (vsti). La Paz estante a la izquierda portando una rama de olivo en la mano derecha y un cetro transversal en la mano izquierda. En exergo, marca de oficina (épsilon) XXI. Tipo A.
Metrología: Diámetro 23,19 mm. Peso 3,18 g. Posición de cuños: 12 horas.
Catálogo: RIC 547, HO no cita.
Notas: Pertenece a la 6ª emisión de Ticinum del año 279 y fue acuñado por la 5ª oficina del taller como marca la letra épsilon en el exergo. Rareza: R.
Ejemplar comentado: Ejemplar procedente de Subasta Online 98 de Pliego Numismática y Coleccionismo, SL. Conserva casi todo el plateado original.
Comentarios
Pax pertenece al grupo de divinidades creadas a partir de una idea abstracta que llega a ser transformada en objeto de culto. La Paz en las monedas evoca la antigua ideología de la Pax Romana, que hemos comentado ampliamente en esta entrada. A esta ideología se dedican por los talleres de Lugdunum, Ticinum y Siscia los reversos con leyenda PAX AVGVSTA, PAX AVGVSTI o el abreviado PAX AVG, característico del taller galo aunque no exclusivo del como demuestra esta moneda del taller de Ticinum.
El inicio del año 278 estuvo marcado por la celebración del segundo consulado de Probo, probablemente en Ticinum, ciudad situada en el norte de Italia, donde se acuñaría la pieza que comentamos. Esto se evidencia en una abundante emisión de monedas con bustos imperiales de tipo consular que a veces incluyen la mención “COS II”. Además, el emperador realizó un importante donativum a las legiones, lo que sugiere la celebración de su tercera salutación imperial, un reconocimiento de su victoria en la campaña germánica.
En el taller de Ticinum se acuñaron medallones conmemorativos destinados a los oficiales del ejército romano como recompensa. Estos presentaban una iconografía diseñada para destacar los méritos de un emperador victorioso. En estos medallones, el busto de Probo aparece junto al del dios Sol, con quien comparte el epíteto de “invicto” (INVICTVS). También se representa a Probo de pie sobre una cuadriga, vestido con el manto consular y portando una rama de olivo, símbolo de la paz restaurada, acompañado por una Victoria sosteniendo una corona de laurel sobre su cabeza.
La evidencia numismática, en paralelo con la segunda emisión monetaria de Lyon, que desarrolló una iconografía excepcional con notables bustos militares del emperador, refuerza la idea de que las operaciones militares en Recia habían finalizado. Aunque las fuentes epigráficas posteriores, de la segunda mitad del año 278, honrarían a Probo con el título de “GERMANICVS MAXIMVS”, en ese momento el emperador ya se había alejado del Rin y de los Campos Decumanos para dirigirse a Ilírico.

Por User:PANONIAN and User:Waldoz – map is originally created by User:PANONIAN: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Prefecture.png – it was translated into Spanish language and uploaded as another file by User:Waldoz, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2043697
El autor de la Historia Augusta elogia a Probo, presentándolo como vencedor de los godos y los sármatas después de haber derrotado a los pueblos que devastaban la Galia. Si bien una nueva intervención contra las tribus góticas en Grecia y Asia Menor parece poco probable, sí resultan plausibles operaciones de aseguramiento de la frontera danubiana en Ilírico. La abundante producción monetaria de las seis oficinas del taller panonio de Siscia a partir de la primavera de 278 y durante todo el año 279 sugiere la presencia de numerosas fuerzas armadas en la provincia.
Los reversos de los aureliani acuñados en Siscia, donde permanecería Probo desde el invierno del año 279, hacen referencia a los recientes éxitos de Probo a través de la “CONCORDIA MILITVM” (la armonía entre las legiones) y la “VIRTVS PROBI AVG” (el valor del Augusto Probo), esta última encarnada en la representación del dios Marte portando un trofeo militar sobre su hombro. Junto a esta iconografía guerrera, aparecen temas que atestiguan el retorno al orden en las provincias danubianas, como la “PAX AVGVSTI” (la paz del Augusto) o la “LAETITIA AVG” (la alegría del Augusto). La Paz Augusta aparece abreviada en nuestra moneda como PAX AVG, y es emitida en el mismo año 279 por el taller de Ticinum, donde Probo había pasado el verano del año anterior y desde donde se dirigiría al Ilírico.
Las informaciones proporcionadas por el material numismático encuentran eco en la obra de Aurelio Víctor, quien señala que Probo presidió el renacimiento económico de Panonia y Mesia al reintroducir los viñedos. El vino, símbolo de abundancia, se produjo nuevamente en Ilírico gracias a la acción benéfica del emperador. Probo, con el título de “RESTITVTOR ORBIS” (restaurador del mundo), al igual que su predecesor Aureliano, gozó de un aura que mantuvo a los bárbaros en respeto en la orilla opuesta del Danubio. Así, la paz romana se mantuvo en Ilírico durante este periodo gracias a la presencia del emperador.
Sin embargo, la situación era diferente en algunas provincias orientales del Imperio. En Oriente, Probo obtuvo dos victorias “in absentia”. Durante mucho tiempo se creyó, basándose en el relato detallado de la Historia Augusta, que Probo había dirigido una campaña contra los bandidos isaurios y su líder Palfurio en Lidia-Panfilia después de una breve estancia en Ilírico. Sin embargo, el descubrimiento de una dedicación a Probo en las ruinas de la ciudad de Cremna, asediada por las fuerzas romanas, ofrece una nueva perspectiva sobre este acontecimiento. La enumeración de los títulos del emperador en esta inscripción – “GOTHICO MAXIMO” (máximo vencedor de los godos) y “GERMANICO MAXIMO” (máximo vencedor de los germanos), junto con la mención de su tercera potestad tribunicia y su segundo consulado – sugiere una datación cercana al final del año 278 d.C.. La inscripción también menciona el nombre del gobernador romano de la provincia, Terencio Marciano, quien sin duda debe ser considerado el principal responsable del retorno a la paz en Asia Menor, en ausencia de Probo, que se encontraba en Panonia.
En la secuencia de los acontecimientos militares del reinado de Probo, la Historia Augusta menciona inmediatamente después de la derrota de los bandidos isaurios una campaña en Egipto contra los blemios. Este pueblo nómada de Nubia amenazaba ocasionalmente la seguridad de los asentamientos romanos a lo largo del valle del Nilo, lo que perjudicaba el suministro regular de trigo a Roma, cuya subsistencia dependía de Egipto desde su conquista por César. Las legiones romanas participaron entonces en una campaña para asegurar el Alto y el Bajo Egipto. Esta demostración de fuerza que permitió a Probo recibir a distancia su quinta salutación imperial impresionó suficientemente a los persas como para que solicitaran la firma de un tratado de paz. Aunque se desconoce si, como indica la Historia Augusta, el emperador recibió a los embajadores del rey “con altivez y los envió de vuelta más asustados que nunca“, lo cierto es que los títulos de “PERSICVS” o “PARTHICVS MAXIMVS” se añadieron a la titulatura de Probo en los papiros de los archivos alejandrinos a partir del otoño del año 279 d.C. Tras estos éxitos obtenidos in absentia, el gobernante del Imperio Romano pronto tendría que regresar a Oriente debido a los acontecimientos futuros. (1)
(1) Véase Stéphane HILAND, Chrsitophe OLIVA. Le Règne de l’empereur Probus (276-282 A.P.R. J.C.). Histoire et Numismátique. Editions III Monetae. Mornas, 2013, pp. 19 y ss.