En 1984, Markus Weder y C. E. King sostuvieron una honda discusión en la revista Numismatic Chronicle, publicada bajo el título The Eastern issues of Probus, a propósito de los talleres orientales activos durante el principado de Probo.[1] Weder había trabajado con las colecciones del British Museum, mientras que King lo había hecho con las colecciones del Ashmolean Museum de Oxford, del que era conservadora. Weder atribuía las monedas de “estilo aberrante” a Cyzicus, argumentando que eran las últimas emisiones de ese taller acuñadas por 6 oficinas y que mostraban influencias de Antioquía y Trípolis debido a la regrabación de cuños que habrían recibido de aquellos talleres. Por el contrario, King rechazaba la teoría de la regrabación y atribuía estas monedas “atípicas” a Antioquía, admitiendo cierta “porosidad” entre los talleres orientales.
Partiendo de estos estudios, Sylviane Estiot en un trabajo titulado “L’Empereur et l’usurpateur: un 4e atelier oriental sous Probus” (El Emperador y el Usurpador: Un 4º Taller Oriental bajo Probo)[2], se pronunció por la existencia de un 4º taller oriental basándose en un análisis estilístico y de marcas en las monedas. Es obligado, por tanto, seguir a la Profesora Estiot para describir las características de este taller.
Estiot propone que el monedaje de “estilo aberrante” proviene de una ceca específica que denomina “4º taller oriental”, activo en la última fase del reinado de Probo. Este taller habría operado con seis oficinas, fusionando características estilísticas de Cyzicus, Trípolis y Antioquía, y adaptándose a la situación política y militar en Oriente tras la usurpación de Saturnino en Siria. La creación de este taller habría servido para suplir la carencia de monedas en Antioquía, controlada por el usurpador, y para apoyar la campaña militar de Probo en Asia Menor. El taller tomaría de cada una de las tres cecas orientales nombradas ciertas características, a saber: un estilo inspirado en Cycicus, un marcaje temporal //KA imitador de Trípolis, y los tipos y un marcaje definitivo //XXI tomado de Antioquía.
Características del 4º Taller:
Estilo: Inspirado en Cyzicus, pero más “abrupto y esquemático” en el retrato del emperador.
Bustos: Utiliza exclusivamente el tipo A2 de la clasificación de Bastien o D2 según Estiot (radiado a la derecha, acorazado y con paludamento), como Antioquía y Trípolis, pero con un tratamiento distintivo del paludamento.
Títulos: El taller usa solo la titulación IMP C M AVR PROBVS P F AVG, mientras que Antioquía y Trípolis primero usan la titulación más corta IMP C M AVR PROBVS AVG antes de cambiar a ~ P F AVG.
Grafía: La titulación apretada y angulosa del 4º taller oriental se suma al retrato para dar a sus monedas un aspecto característico “erizado”, mientras que en las monedas de Antioquía, las letras, más armoniosas y más anchas que altas, dan todo su lugar a los bucles de las letras B, P o R, y graba las C y las G en forma de herradura muy alargada
Tipos: Similar a Antioquía en los reversos (CLEMENTIA TEMP Y RESTITVT ORBIS), pero con diferencias en la representación de los personajes (más pequeños) y detalles (el globo en manos de Júpiter). En el reverso, si los tipos de moneda son los mismos que en Antioquía y se utilizan en el mismo orden cronológico (CLEMENTIA TEMP, emperador sosteniendo el scipio surmontado por un águila y Júpiter el globo; CLEMENTIA TEMP, emperador sosteniendo el cetro corto y Júpiter el globo nicéforo; RESTITVT ORBIS, personificación femenina coronando al emperador, pero su tratamiento difiere. Los personajes son más longilíneos en Antioquía, más pequeños para el 4º taller oriental. El globo coronado por una Victoriola sostenida por Júpiter en el tipo mayoritario CLEMENTIA TEMP es realmente un globo en Antioquía; en el 4º taller oriental, este globo bajo los pies de la Victoriola se representa con un simple punto, o está completamente ausente. Para el tipo CLEMENTIA TEMP donde el emperador sostiene un scipio, el águila, muy pequeña en Antioquía, se destaca claramente al final de un cetro con un asta larga; para el 4º taller oriental, el cuerpo y las alas del águila se confunden con el asta del cetro, que es más corta.
Marcas: Inicialmente usa el marcaje griego KA (imitando a Trípolis), luego adopta el marcaje latino XXI de Antioquía, pero con un sistema de 6 “oficinas” (talleres dentro del taller), marcado A//XXI – ς//XXI, distinto al de Antioquía que tenía 9 oficinas. El 4º taller oriental utiliza inicialmente el marcaje griego KA (20 = 1), que es el de Trípolis, para sus primeras series de prueba, así como la estrella y la media luna en el campo central, también tripolitanos (emisión 1 – emisión 2, primera fase). A partir de la emisión 2 segunda fase, es decir, para la mayor parte de su acuñación, la de los tipos CLEMENTIA TEMP donde Júpiter sostiene un globo nicéforo y RESTITVT ORBIS – tipos desconocidos en Trípolis, pero comunes con Antioquía -, el 4º taller oriental pasará a la marca combinada letra de oficina en griego y exergo en latín XXI, que es el de Antioquía. Pero mientras que las monedas de Antioquía aparecen con las marcas A//XXI – ϵΔ// XXI, es decir, son emitidas por 9 oficinas, el 4º taller oriental presenta las marcas A//XXI – ς//XXI o A•//XXI – ς•//XXI que denotan una actividad en 6 oficinas.
Cesuras: Para los reversos CLEMENTIA TEMP, el 4º taller oriental presenta la leyenda CLEMENTIA / TEMP, o sin interrupción. Estiot observó sólo 5 ejemplares sobre los 320 examinados que presentaban, por excepción, la cesura T/EMP. Por su parte, Antioquía presenta la distribución CLEMENTIA T/EMP o sin cesura. Para la leyenda RESTITVT ORBIS, el 4º taller oriental muestra la cesura O/RBIS o sin cesura. Antioquía conoce la misma cesura, pero mayoritariamente usa OR/BIS, o sin cesura.
Contexto Histórico:
La creación del 4º taller se relaciona con la usurpación de Saturnino en Siria (280-281 d.C.). Saturnino usó el taller de Antioquía para sus propios fines, lo que obligó a Probo a establecer un taller alternativo para financiar su campaña de reconquista y pagar a sus tropas leales.
El 4º taller oriental operó durante un corto período, desde mediados de 280 hasta principios de 281, coincidiendo con la usurpación de Saturnino y la posterior recuperación de Antioquía por Probo.
Localización Geográfica:
La ubicación exacta del 4º taller es incierta debido a la falta de información precisa sobre la procedencia de las monedas. Sin embargo, el análisis de los tesoros monetarios sugiere una ubicación en Anatolia (actualmente perteneciente a Turquía).[3]
Metodología, catalogación y análisis comparativo:
La autora ha estudiado un corpus de 396 ejemplares de monedas del 4º taller oriental, procedentes de colecciones institucionales, ventas por internet, colecciones privadas y catálogos. La muestra es, desde luego, bastante mayor que las que utilizaron Weder (20 ejemplares) y King (6 ejemplares).
En resumen, la reconstrucción de las emisiones de este 4º taller oriental según Estiot sería la que resumimos en este cuadro (puede verse con mayor detalle en la tabla de la pag. 266 de la obra que seguimos):
Conclusión:
La investigación de Sylviane Estiot presenta, a nuestro juicio, un argumento sólido para defender la existencia de un 4º taller oriental bajo el emperador Probo. Al identificar sus características estilísticas y contextualizar su creación en el marco histórico de la usurpación de Saturnino, el estudio contribuye significativamente a la comprensión de la producción monetaria romana en el siglo III d.C. A pesar de la incertidumbre sobre su ubicación precisa, la hipótesis de una localización en Anatolia se presenta como la más plausible con la evidencia actual. El estudio también destaca la importancia de un análisis numismático detallado y contextualizado para discernir la complejidad de la administración monetaria romana.
___________________________________
[1] Numismatic Chronicle, ISSN 0078-2696, Nº. 144, 1984, págs. 202-227.
[2] Sylviane ESTIOT, “L’Empereur et l’usurpateur: un 4e atelier oriental sous Probus” en Studies in Ancient Coinage in Honor of Anndrew Burnett, Spink, London, 2015, pp. 259-276.
[3] Véase ESTIOT, S. Op. cit, pp. 268 y ss.