Descripción
Tipo: Antoniniano (o aureliano) de vellón.
Ceca: Siscia
Fecha de emisión: 280 dC
Anverso: IMP C M AVR PROBVS PF AVG. Busto radiado, con casco y coraza llevando lanza y escudo. Busto tipo G, leyenda tipo 1 RIC
Reverso: PROVIDENT AVG. Providencia estante a la izquierda llevando globo y cetro, en campo derecho V. En exergo, XXI
Metrología: Diámetro: 21 mm. Peso: 3,72 gr. Posición de cuños: 6 horas.
Catálogo: RIC 718 (variante). Pink pag. 53 [41], HO 416 (var. oficina)
Notas: Pertenece a la 7ª emisión del taller de Siscia del año 280 y fue producida por la 5ª oficina del taller marcada en el campo derecho del reverso por el numeral latino V.
Ejemplar comentado: Subasta 110 de Jesús Vico S.A. (Madrid, 9 de marzo de 2.006). Lote 2.350
Comentarios
Ciñéndonos a la catalogación de RIC, esta moneda lleva busto tipo G -radiado con casco y coraza llevando lanza y escudo- y exhibe la leyenda tipo 1 de la clasificación de esta obra –IMP C M AVR PROBVS PF AVG-, notas que concuerdan con la descripción de RIC 718, que sin embargo no contempla la oficina quinta (V), pues en las variantes de exergo lista XXIP a XXIVI y con marca de oficina en el campo sólo XXI /P (esto es, sólo la primera oficina). Por ello, consideramos esta moneda variante por oficina de RIC 718 al clasificarla.
También pudiera clasificarse como variante por leyenda de RIC 723, que si se contempla para la quinta oficina aunque con leyenda IMP C M AVR PROBVS P AVG y es que, en definitiva, estamos ante otra “not in RIC”.
Karl Pink, [1] sin embargo, si la recoge para esta V oficina con la leyenda 3 de su clasificación (la del ejemplar que comentamos) como con la leyenda 4 (VIRTVS PROBI AVG) atribuyéndola a la 7ª emisión de Siscia del año 280.
La imagen de la Providencia que aparece en el reverso de esta aureliano de Probus nos viene a decir que el Augusto goza de buenos auspicios de la divinidad que le daban el éxito en sus campañas militares y sus actuaciones políticas. Los romanos tenían muy arraigada la creencia de que los dioses intervenían en los asuntos humanos. Las monedas desde Augusto son testimonio constante de esta creencia, que aparece reflejada en las acuñaciones de Probo con las inscripciones PROV PROBI AVG NOSTRI, PROVIDE AVG, PROVIDEN AVG, PROVIDENT AVG, PROVIDENTIA AVG, PROVIDENTIA AVG N, PROVIDENTI AVGVSTI, PROVIDENTIA AVGVSTI y PROVIDEN DEOR. Estas inscripciones, pues, pueden reducirse a dos tipos en la amonedación de Probo: La PROVIDENTIA AVGVSTI en sus distintas abreviaciones, predominante el el monetario de Probo y a la que se refiere la moneda que comentamos, hace alusión a la previsión del Emperador, e indirectamente a la de los dioses que le favorecen. Favorecido por la divinidad, el emperador es el que toma las decisiones que influyen en la vida de los romanos y en los acontecimientos futuros del mundo tal y como ellos lo concebían. Otras veces, la providencia será directamente una emanación de los dioses. A ella se refieren los reversos con la inscripción PROVIDEN(tia) DEOR(um).
Se suele representar a la Providencia como una matrona que porta una cornucopia o un cetro largo con la mano izquierda. A veces lleva una varita con la que apunta a un globo, otras el globo está en su mano derecha, como en nuestra moneda. Cuando llevaba un cuerno de la abundancia o mazorcas de maíz o se encuentra cerca de una modius, la representación se refiere a la previsión del emperador para asegurar el abastecimiento de alimentos a Roma.
_______________
(1) Pink, Karl. Der Aufbau… Pag. 53 [41]. (Ver en Bibliografía)