Probo, emperador por la gracia de Júpiter, vence al usurpador Saturnino

Antoniniano de vellón acuñado en el año 280 dC por el 4º Taller oriental
 

Anverso: IMP C M AVR PROBVS P F AVG. Busto radiado revestido y con coraza a la derecha (RIC tipo C, Bastien A2).

Reverso: CLEMENTIA TEMP. Emperador de pie a la izquierda portando un cetro corto y recibiendo un globo nicéforo de Júpiter, desnudo a la derecha salvo drapeado a la espalda, llevando un cetro largo en la mano izquierda. En el campo, Gamma punto. En el exergo, XXI.

Metrología: Diámetro 21,33 mm. Peso 3,29 gr. Posición de cuños: 12 horas.

Catálogo: RIC 922, SE planche A, 18.

Notas: Ejemplar procedente de venta directa de Tom Vossen (Holanda) en MA-Shops GmbH,  28/10/2016.  

Comentarios

Tradicionalmente esta moneda se habría atribuido a la 2ª emisión de la tercera oficina (señalada por gamma en el campo) del taller de Antioquía y así aparece en catálogos tan acreditados como RIC y en el especializado de HO. La Dra. Sylviane Estiot  la atribuye a un 4º Taller Oriental. de incierta ubicación, pero probablemente cercano a Anatolia. Concretamente pertenecería a la 2ª emisión de la tercera oficina ese taller correspondiente al año 280. 

De las características estilísticas de esta moneda, que son las propias del denominado 4º Taller oriental hemos hablado ampliamente en esta entrada. El busto del emperador se muestra visto de tres cuartos y porta una corona radiada. Se le representa con vestimenta militar, llevando una coraza, que se insinúa levemente, y un paludamento, o sea, el manto de púrpura bordado de oro que usaban en campaña los emperadores romanos. Se trata del tipo D2 que refiere Estiot, equivalente a A2 de la clasificación de Bastien, que utilizamos nosotros. Antioquía y Trípolis también usaron este busto exclusivamente, pero el tratamiento del paludamentum difiere en el 4º taller, mostrándose aquí más estrecho y sus pliegues angulosos. El estilo del busto se inspira en los de Cyzicus, pero sus líneas son más ásperas y puntiagudas, con un estilo abrupto y esquemático donde la línea de la frente forma un ángulo casi recto con la línea del cabello. Las líneas de expresión de la frente son profundas y llegan casi a la sien. La barba es delimitada por un trazo sobre el maxilar y el mentón es puntiagudo. La cabeza es más pequeña que la que presentan las monedas de Antioquía y Trípolis. Las cintas de la corona están terminadas con una perla, bien marcada en el 4º Taller oriental.

Moneda del año 276 del Taller de Trípolis. RIC 927.

Moneda acuñada en Antioquía entre 276-277. RIC 920.

 

Las monedas mostradas de los talleres de Trípolis y Antioquía permiten observar las diferencias estilísticas con la protagonista de esta entrada.

La epigrafía del reverso de la moneda alude a la CLEMENTIA TEMP(orum), la Clemencia propia de los tiempos de paz sobre el territorio del imperio, cuya consecución regía sin duda el programa político de un emperador que, según la Historia Augusta, pronunciaría una frase que lo resumiría definitivamente, “Brevi milites necesarios, non futuros”, algo así como que pronto no harían falta soldados. Esta virtud augusta de la Clementia, a la que se unen en el panorama iconográfico del imperio otras virtudes asociadas al emperador como la Pietas, la Virtus (fuerza), la Iustitia, es sin duda uno de los instrumentos para lograr esa paz deseada.

En el antoniniano comentado, Júpiter entrega a Probo un globo nicéforo, mientras que en las imágenes de las monedas de Trípolis y Antioquía que mostramos arriba, el emperador recibe de la divinidad un globo simple. El mensaje no es el mismo cuatro años después, que es el periodo de tiempo que media entre la emisión de esas monedas y la que nos ocupa. Al entregar a Probo un globo celeste, Júpiter, padre de todos los dioses, le entrega también el poder sobre el mundo, simbolizado por la esfera celeste. Pero al entregarle un globo nicéforo, que no es otra cosa que un globo celeste coronado por una Victoria, el mensaje es que el dios supremo garantiza el poder universal del emperador y su victoria sobre los enemigos de su imperio. En suma, el reverso simboliza la justificación política o lo que es lo mismo, la legitimidad del poder por la religión. Nihil novum sub sole.

A la Victoria, como podemos intuir en la moneda, se la representaba como una mujer alada, habitualmente en actitud de ceñir una corona de laurel a los militares victoriosos y a los césares. Se identifica con la diosa griega Niké, de ahí el calificativo de nicéforo cuando se la sitúa sobre el globo terrestre. Frecuentemente, la imagen de la Victoria se reduce en las monedas a un simple trazo en la minúscula representación de los personajes, que sólo permiten intuir sus atributos, como puede verse en el reverso de la moneda que comentamos.

Como antes hemos apuntado, la moneda se emite por un taller cuya ubicación exacta se desconoce en el contexto de la campaña de Probo para sofocar la rebelión de Saturnino, a quien sus tropas habían proclamado emperador en Alejandría y en 280 tomaría Antioquía cuando la ceca de la ciudad aún emitía monedas a nombre de Probo. Con todo, el usurpador trató de legitimar la toma del poder regional y congraciarse con el emperador como atestigua la emisión de áureos de 281 en los que sólo aparece la efigie de Probo, eso sí, el reverso la imagen de la Victoria en una biga a galope es acompañada por la leyenda VICTORIAE AVGG, añadiéndose una G a AVG la Victoria es Augustorum, de ambos augustos, Probo y el generalísimo Saturnino. Se trataba de fingir una suerte de corregencia, que realmente nunca existiría.

Imagen:Fotografía Lübke & Wiedemann, Leonberg. Subasta 216 de Fritz Rudolf Künker, lote 1244. Aureo. Estiot  Le Tyran Saturninus fig. 30. RiC 919 (Probo). 6,39 g. https://www.acsearch.info/search.html?id=1375741

Sin embargo, con posterioridad, consumada la usurpación, la efigie y la titulación serán ya las de Saturnino, como muestra este áureo de 281:

Classical Numismatic Group, Inc. http://www.cngcoins.com. Áureo. RIC V/2 atribuida a Alejandría. Estiot Le Tyran Saturninus fig. 30.2.

Casi nada sabemos de este usurpador Saturnino, más allá de lo que nos cuenta la Historia Augusta fuente no siempre fiable a pesar de ser histórica. El personaje, sin embargo, existió como prueban los testimonios numismáticos y debe distinguirse de otros usurpadores que llevaron el mismo nombre. La Historia Augusta nombra a dos: un Saturnino que usurpó el poder en tiempos de Galieno hacia el año 262 y éste que nos ocupa, que usurpó el poder imperial en tiempos de Probo, como hemos comentado. La alusión a la CLEMENTIA en la moneda que comentamos, emitida por un taller en manos del legítimo emperador y que se remonta al año 280 en el que comenzó el levantamiento de Saturnino, resulta bastante expresiva de las intenciones, al menos iniciales, del emperador, si hemos de creer a la Historia Augusta:

“Y para no extenderme más, hay que decir –lo cual le concierne especialmente a él– que algunos se equivocan al pensar que este es el mismo Saturnino que usurpó el poder en tiempos de Galieno, cuando en realidad es alguien muy diferente y que casi contra la voluntad de Probo fue asesinado. Se dice, además, que Probo le envió varias cartas llenas de clemencia y le prometió perdón, pero los soldados que estaban con él no le creyeron. Finalmente, siendo sitiado en una fortaleza por aquellos que Probo había enviado, fue asesinado en contra de la voluntad de Probo.” (SHA Firmus, Saturninus, Proculus et Bonosus, 11. Traducción nuestra del Texto en latín.)

Para más información sobre este y otros Saturninus puede consultarse Sylviane ESTIOT. Le tyran Saturninus: le dossier numismatique, Historiae Augustae Colloquium Perusinum. Atti dei Convegni sulla Historia Augusta VIII, Bari, pp. 208-241.